viernes, 2 de diciembre de 2011

teoria de piaget en la educacion


INTRODUCCIÓN:

En una revisión de las teorías más influyentes en la educación durante el siglo XX, sin duda resulta imprescindible considerar las relaciones de la teoría de Piaget. La psicología genética, fundada por Jean Piaget durante la primera mitad del siglo XX, ha tenido un enorme impacto en la educación, tanto en lo que respecta a las elaboraciones teóricas como en la propia práctica pedagógica. La producción pedagógica inspirada en la psicología genética ha sido vasta y diversificada. En lo que respecta concretamente al ámbito iberoamericano, el nombre de Piaget es uno de los que con mayor frecuencia aparece mencionado en las publicaciones pedagógicas. La influencia de esta teoría en la educación sigue siendo muy importante en nuestros días, si bien las lecturas y el tipo de apropiación que, desde la educación se han hecho de ella, han ido variando a lo largo de las décadas.
Sin duda, una problemática como esta supone la consideración de muchas más cuestiones de las que pueden tratarse en este artículo. Por tanto, dada la gran cantidad de trabajos que se han producido en este ámbito, tanto en castellano como en otras lenguas, en esta ocasión abordaremos las siguientes cuestiones:

1. En primer lugar presentaremos un breve resumen de la teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo, que si duda resultará innecesaria para los lectores familiarizados con estas cuestiones, pero que creemos indispensable para entender algunas de las aportaciones centrales de la psicología genética a la educación. Posteriormente expondremos una presentación descriptiva de las diferentes propuestas y estudios de carácter pedagógico inspirados en la teoría de Piaget y abordaremos algunas de las cuestiones teóricas y prácticas de fondo que se han suscitado en los debates relacionados con estas cuestiones. Hemos intentado incluir en este trabajo las aportaciones de autores tanto españoles como de diferentes países de Latinoamérica.

Piaget y el movimiento constructivista
Actualmente, los usos y aportes de la teoría de Piaget en la educación se enmarcan dentro de lo que ya es común denominar como "perspectiva o concepción constructivista". (Carretero, 1993, 1998; Coll, 1997, 1998; Gómez Granell y Coll, 1994; Resnick, 1999). Como se verá más adelante, hasta los años ochenta, las diversas propuestas pedagógicas en las que se recogen aportes de la psicología genética, tienen la característica común de postular a esta teoría como fundamentación prácticamente exclusiva de una práctica docente que tuviera en cuenta las características del desarrollo cognitivo y social del alumno. Hoy en día, esta postura (que respondía a un contexto histórico particular y reconoce una multiplicidad de condicionantes) está siendo revisada y modificada por muchos psicólogos y educadores. Actualmente, se considera que una sola teoría psicológica no puede constituir el único fundamento de la teoría y la práctica pedagógicas. En función de ello, los aportes de la teoría de Piaget y sus usos en educación, se considera, deben ser complementados e integrados con aportes provenientes de otras teorías…..

Implicaciones educativas de la teoría de Piaget
No es nuevo afirmar que la psicología genética ha tenido un enorme impacto sobre la educación. Numerosos autores han destacado la influencia que esta teoría psicológica ha ejercido sobre las teorías y las prácticas educativas (Bruner, 1988; Carretero, 1993; Coll, 1983; Hernández Rojas, 1998) en un siglo caracterizado por la expansión de la educación hacia un número cada vez mayor de personas y de ámbitos y por un creciente interés por las cuestiones educacionales. Además, la progresiva constitución de la Pedagogía y de la psicología como disciplinas científicas ha seguido un proceso en el que esta última fue ocupando un espacio central como saber desde el cual fundamentar y legitimar las teorías y prácticas de la enseñanza (Kemmis, 1988; Popkewitz, 1994; Walkerdine, 1984). Dentro de este marco, la psicología genética, en tanto teoría que permite explicar los procesos a través de los cuales los sujetos construyen su conocimiento, ha tenido mucho para decir y se le ha hecho decir mucho también.
En el presente trabajo, hemos considerado oportuno distinguir, entre las implicaciones educativas de la teoría de Piaget, dos grandes grupos:

1. Propuestas pedagógicas: se trata de trabajos o proyectos en los cuales la psicología genética ha sido utilizada como base para el diseño de programas educativos, métodos de enseñanza, estrategias didácticas, etc. Es decir, trabajos en los que aparecen propuestas para ser aplicadas en la educación.
2. Investigaciones psicopedagógicas: se trata de estudios en los que los conceptos de la teoría de Piaget se han tomado como base para desarrollar investigaciones sobre aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, pero que no constituyen propuestas de aplicación directa en la educación.

Investigaciones psicopedagógicas enmarcadas en la psicología genética
En esta sección nos dedicaremos a comentar otros aportes de la teoría de Piaget a la educación, ya no consistentes en propuestas pedagógicas para ser aplicadas, sino en investigaciones sobre cuestiones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje realizadas a partir del marco conceptual de la psicología genética.

La teoría de Piaget y los problemas actuales del constructivismo
A lo largo de nuestro análisis hemos intentado reseñar las más relevantes implicaciones educativas de la teoría de Piaget. Como habrá podido apreciar el lector, la psicología genética ha constituido, durante los últimos cuarenta años, una innegable fuente de inspiración para teorías y propuestas educativas. Si bien Piaget y sus colaboradores de la Escuela de Ginebra nunca desarrollaron una teoría de la enseñanza, los conceptos y modelos psicológicos elaborados por ellos fueron ampliamente utilizados para fundamentar y derivar teorías didácticas y propuestas pedagógicas. Actualmente, y como hemos señalado en la introducción de este trabajo, la utilización en educación de los conceptos de la teoría de Piaget ya no persigue la finalidad de construir una suerte de didáctica o pedagogía "piagetianas", sino que se inscribe dentro de un marco teórico más amplio, el "constructivismo", en el que confluyen, además de la psicología genética, los aportes de la teoría de Vigotsky y los enfoques socioculturales así como de teorías de la psicología cognitiva. Como es sabido, en la reciente década de los noventa se ha producido un profundo y extenso debate sobre el constructivismo y sus usos en la educación que ha tenido presencia internacional.
Dados los límites de este trabajo, nos limitaremos a enunciar sucintamente estos problemas, de manera de invitar al lector a profundizar sobre los mismos. Brevemente expuestos, los debates actuales del constructivismo giran en torno las siguientes problemáticas:
- La necesidad de reconceptualizar las relaciones entre desarrollo y aprendizaje. Esto constituye una problemática eminentemente teórica pero cuya resolución constituye un determinante central en cuanto al lugar que puede y debe ocupar la instrucción en relación con la promoción del desarrollo cognitivo.
- La cuestión anterior se encuentra estrechamente relacionada con otro aspecto que constituye actualmente un punto central de debate dentro del constructivismo, que es la reconsideración de las obras de Piaget y Vigotsky, y sus posibilidades de relación a nivel tanto teórico como aplicado. Si bien no es objeto de este trabajo profundizar sobre esta problemática, señalemos que las discusiones actuales giran en torno a la cuestión de si ambos cuerpos teóricos constituyen visiones compatibles, o bien antagónicas, acerca del desarrollo cognitivo y el aprendizaje.
- La caracterización del conocimiento en términos de generalidad - especificidad, es decir, el debate en torno a si la construcción del conocimiento avanza por dominios específicos o a través de estructuras generales. Este es uno de los puntos de mayor divergencia entre las diferentes posiciones constructivitas y asimismo, uno de los de mayores implicaciones para la educación, ya que permitiría enfrentar un fundamento teórico de peso a la cuestión de la organización escolar por materias aisladas.
- La pregunta por la interacción entre el conocimiento cotidiano y el académico, y el rol que la instrucción puede y debe cumplir en este Inter.-juego. La posición constructivista ha puesto el acento en el hecho de que el conocimiento académico solo se adquiere a través de la interacción con el conocimiento espontáneo. Sin embargo, la investigación ha demostrado que, en la mayoría de los casos, el conocimiento espontáneo presenta una gran resistencia a ser abandonado que hace que este persista, coexistiendo en paralelo con el conocimiento académico. Estrechamente relacionados con esta problemática, pueden señalarse otras dos cuestiones:
- La caracterización y descripción en profundidad de los conocimientos cotidianos. A los fines de diseñar estrategias de enseñanza en dominios específicos, un campo que viene desarrollando una gran producción teórica es el de la descripción de los conocimientos espontáneos (conocimientos previos, mis conceptos) de los niños sobre los objetos de conocimiento escolar.
- El estudio de los mecanismos psicológicos del cambio conceptual y de las estrategias de enseñanza para promoverlo. Si bien no es objeto de este trabajo extendernos sobre este aspecto, señalemos que el cambio conceptual constituye quizás uno de los procesos más costosos y difíciles en la construcción del conocimiento (Dreyfus y otros, 1990) Asimismo se trata de uno de los aspectos centrales del constructivismo, sobre el cual se han ensayado una gran diversidad de lecturas y sea probablemente uno de los procesos más escurridizos para la investigación.

martes, 29 de noviembre de 2011

Que es el yo, ello y super yo, freud



El ello es la función más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro consciente. Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos básicos, de carácter sexual y perverso. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños.

El superyó (o superego) es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos. Consta de dos subsistemas: la conciencia y el ideal del yo. La conciencia se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. Es la fuente de orgullo y un concepto de quien pensamos deberíamos ser. Busca soluciones moralistas más que realistas.

El yo (o ego) surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.

Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.

Freud planteó la teoría de que sus problemas tenían como causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente inaceptables.

la psicologia aplicada moderna


1. INTRODUCCIÓN:

El término psicología podríamos definirlo como una ciencia básica teórica. Pero esta ciencia básica implica otro elemento de interés, su aplicación. El término psicología aplicada supone la existencia de una ciencia básica de psicología que trae consigo una investigación rigurosa de laboratorio, a menudo con animales, a partir de la cual se desarrollan los modelos teóricos y los principios básicos de la conducta humana. Estos principios son aplicados a situaciones de la vida real fuera de laboratorio con el fin de conseguir los cambios deseados en el comportamiento humano. Este punto de vista afirma la existencia de dos entidades distintas.
Otros psicólogos afirman que psicología básica y aplicada son un todo integrado.
Por último el término moderna podemos definirlo como reciente, que existe desde hace poco tiempo.

2. ORIGEN Y EVOLUCION DE LA PSICOLOGÍA APLICADA

La psicología aplicada comienza su historia con el psicólogo John Watson, que aplicó los principios de la psicología conductual al campo de la publicidad, la vida personal, social y comunitaria de la sociedad americana. Podemos afirmar así que las raíces del fundador del conductismo estuvieron en la América rural del siglo XIX.
Tras completar el doctorado presidió la APA (Asociación de psicología Americana), de la que sería destituido en 1920.
Su influencia comienza a ser formal, sobre todo en publicidad, trabajando para una de las primeras agencias nacionales de publicidad, aplicando sus conocimientos científicos a la venta de productos comerciales.
El cambio desde el laboratorio al comercio fue señalado y fomentado especialmente por Watson.
El intento de aplicar los descubrimientos y las intuiciones de la investigación psicológica llevada a cabo en el laboratorio a los diversos contextos del mundo real ha tenido una historia larga. Este movimiento que comenzó con la psicología de la publicidad, se extendió a otras áreas como la medicina, justicia e incluso religión, sociología, política etc. Así en los años 80, el número de psicólogos que trabajaban en áreas aplicadas aumentó notablemente, al mismo tiempo que aumentó su prestigio.
En esta labor de aplicación de la psicología destacamos autores como:
Munsterberg, que examinó investigaciones de laboratorio en psicofísica, visión, audición, funcionamiento del sistema nervioso central, percepción y en aplicaciones aplicadas en la educación economía, leyes, medicina práctica, ocio, psicotecnia, artes. Psycochology: General and Applied (1915). Aplicó la psicología a lo jurídico, On the Witness stand. A la educación Thorndike (1903).
Walter Dill Scott, aplicó la ciencia que surgía como psicología a la publicidad, basándose en la “ley de sugestión”.Psychology of Advertising(1908). Scott, junto a Watson y otros y psicólogos fundaron la primera compañía asesoría psicológica Compañía Scott, dedicada a las aplicaciones de la psicología al ámbito industrial.
La compañía más importante en la aplicación industrial fue la Corporación Psicológica dirigida por James Mckeen Cattell y colaboradores.
Dresser, en Psychology in Theory and Application (1924), amplió el alcance de las aplicaciones a asuntos clínicos ámbitos profesionales e industriales.
Bush amoldó la psicología con una mezcla de religión y filosofía, y trató la “mente inconsciente”, la sugestión y los fenómenos relacionados con tales preocupaciones como el amor, el miedo, la pobreza y el pensamiento. Applied Psychology and Scientific Living (1922).
Husband, en Applied Psychology (1934), se dedicó estrictamente a aplicaciones profesionales e indusriales.
Grey, en Psychology in Use: A Textbook in Applied Psychology, (1941), se centró sobre las aplicaciones en las profesiones, el hogar la educación, la industria, la conducta del consumidor, la publicidad, el crimen y los problemas personales.
Más de 100 autores y 800 páginas forman parte de un manual sobre psicología aplicada, publicado en 1950, Handbook of Aplied Psychologyde Fryer y Henry.
Wilhelm Wunolt, a final del siglo XIX, principios del siglo XX, creó el primer laboratorio para estudiar psicología en Alemania.
En América, el primer laboratorio de psicología fue creado por Stanley Hall en la Universidad de John Hopkins. Y la primera clínica fue creada por Lightner Witner en la Universidad de Pensylvania.
American journal of psychology (1887) fue la primera revista psicológica dirigida por Stanley Hall. Otra revista temprana (1907) que se centró en la práctica de la psicología fue The Psychological Clinic, compilada por Lightner Witner.

2. APLICACIONES DE LA TEORIA DEL APRENDIZAJE

La psicología no es un conjunto simple y unificado. Existen muchos conjuntos de teorías o modelos de conductas, uno de estos es la teoría del aprendizaje.
La teoría del aprendizaje ha sido la base de las aplicaciones de la psicología. Su aplicación se remonta a la Antigua Grecia.
Locke desarrolló un punto de vista según el cual las ideas no eran innatas, sino que procedían de la interacción del hombre con el ambiente externo, es decir con la experiencia.
Hartley aportó su ley fundamental de la conducta, denominada asociacionismo, consistente en la asociación del pensamiento por contigüidad. Esta teoría fue ampliada por Bentham. Su teoría fue determinista, automática y no incluía conceptos mentalistas.
Sechnov, influenciado por Locke, afirmó que la unidad básica de la conducta era aprendida y la verdadera causa de la actividad humana residía fuera del hombre, en la estimulación sensorial externa.
Paulov estudió la conexión entre la conducta y los estímulos del ambiente. Descubrió el método del reflejo condicionado, al que se denomina actualmente condicionamiento clásico para distinguirlo del instrumental o del operante.

3.1. Modificacion de conducta

La modificación de conducta, es el enfoque de influir sobre el comportamiento humano con el fin de cambiar la conducta personal no deseada. Se basa en el tratamiento de las relaciones entre los cambios de ambiente y la conducta individual en categoría social, familiar, económica y política. Fue, por tanto la aplicación de los resultados de la teoría del aprendizaje y la psicología experimental, al problema de adaptar el problema inadaptado.
Kazdin definió la modificación de la conducta como la aplicación de investigaciones y teorías de la psicología experimental para influir en la conducta, con el fin de resolver problemas sociales y personales y potenciar el funcionamiento humano.
Eysenck explicó: “la teoría del aprendizaje no postula causas inconscientes, sino considera los síntomas neuróticos como hábitos simples y aprendidos; ninguna neurosis subyace al síntoma, sino que es el síntoma en sí mismo”.
Baer ofreció un estudio del desarrollo del análisis de conducta aplicado, modelo para la teoría del aprendizaje
Para muchos investigadores , el énfasis del análisis de conducta aplicado, residía en gran parte en mejorar los problemas sociales y no en la búsqueda de las causas de esos problemas.
.
4. LA INVESTIGACION BASICA CONTRA LA APLICADA

Baer, guiado por dos principios: adherirse al condicionamiento operante y desarrollar un método eficaz de cambio de conducta, afirmó que la psicología básica es aquella que descubre nuevos conocimientos, clasifica los principios y cuantifica en que medida A es el resultado de B. Mientras que la psicología aplicada asume este conocimiento y lo pone al servicio de la sociedad, resolviendo con ello los problemas prácticos.
En la aplicación de la teoría del aprendizaje desde el laboratorio al ambiente están presentes tres principios básicos:
  • La conducta humana es, al menos, hasta cierto punto aprendida.
  • Se asume que los experimentos llevados a cabo en el laboratorio pueden tener relevancia en la vida real.
  • Los experimentos de laboratorio con animales se pueden generalizar.